El Camino
de Santiago (en gallego: Camiño de Santiago) es una ruta que recorren
los peregrinos procedentes de toda España y de toda Europa para llegar a la ciudad de Santiago de
Compostela, donde se
encuentran las supuestas reliquias del apóstol Santiago el Mayor.
Durante toda la Edad Media fue muy visitado, después fue
ligeramente olvidado y en la época actual ha vuelto a tomar una gran fama.
El Camino de Santiago
Francés y las rutas
francesas del Camino fueron declarados por la Unesco Patrimonio de la
Humanidad en 1993 y 1998 respectivamente; Itinerario Cultural
Europeo por
el Consejo de Europa y ha recibido el título
honorífico de Calle mayor de Europa.
·
Camino del Norte
Esta vía es
tan antigua como el Camino Francés, los reyes europeos de la Edad Media se inclinaban
por ella para llegar a Santiago. Durante siglos, apenas fue utilizada por los
peregrinos, sin embargo, el nuevo interés de la gente por el Camino de Santiago
le ha devuelto su importancia como ruta y vuelve a ser muy popular.
La distancia
que recorre es la segunda más larga, por detrás de la Vía de la Plata. El
paisaje y el terreno lo convierten en un lugar muy especial, aunque la red de
alojamientos de peregrinos es escasa.
Ø
Etapa
uno: Irún – San Sebastián, Donostia (27.6 km)
La
aventura del Camino de Santiago empieza en Irún, concretamente en el puente
internacional de Santiago sobre el estuario del río Bidasoa. Esta etapa dura
27.5 km y nos esperan 800 km en total. Durante el recorrido, visitaremos
lugares como la ermita de Santiagotxo (km 3) y el Palacio de Miramar (km 27)
entre otros.
Alojamiento: Albergue juvenil Ondarreta – La sirena
Ø
Etapa
dos: San Sebastián, Donostia – Zarautz (20.3 km)
Continuamos
atravesando el barrio rural de Igeldo, entre zonas residenciales y caseríos, y
con el Cantábrico de fondo. Atravesaremos el cordal de Mendizorrotz, con
abundante barro y antiguas calzadas. Llegaremos a la villa marinera de Orio.
Terminaremos en Zarautz con su interminable playa. Aquí podremos observar
lugares como el faro de Igeldo (km 3 aprox.) y la iglesia parroquial de San
Nicolás de Bari (km 14) entre otros.
Alojamiento: Albergue de peregrinos San Martín
Ø
Etapa
tres: Zarautz – Deba (22 km)
En
ella encontraremos algunos desniveles entre localidades marineras de Getaria,
Zumaia y Deba. Esta etapa prepara al peregrino para la complicada del día
siguiente, para seguir la ruta lo más recta posible y alejarse del mar. Veremos
lugares como la iglesia de San Salvador (km 3) y el convento de San José de las
carmelitas descalzas (km 12) entre otras.
Alojamiento: Albergue de Lastur.
Ø
Etapa
cuatro: Markina – Xemein (24.3 km)
Para
el peregrino, es la etapa más interior, montañosa y con mayor desnivel de todas
las del País Vasco. El trazado empieza su recorrido en Deba, escalando la
ermita del Calvario de Maia. Pasando por diversos túneles, el mar irá
desapareciendo hasta la etapa ocho. Al finalizar este recorrido, el desnivel es
favorable porque cae en picado, con mayor riesgo de resbalones. Vemos el
caserío Damukorta (km 13) y la ermita de San Miguel de Arretxinaga (km 24)
Alojamiento: albergue de Markina.
Ø
Etapa
cinco: Markina Xemein – Gernika Lumo (25 km)
Visita
a Iruzubieta y Bolibar, pueblo del libertador venezolado, y ascenso al
monasterio de Zenarruza, dónde unos pocos monjes acogen peregrinos. Recorremos
los pueblos de Gerrikaitz, Munitibar, Mendata, Arratzu y Urdaibai entre otros
pocos más. Podremos observar la iglesia de Santo Tomás (km 7) y la iglesia
neoclásica de la ascensión (km 23) entre otros.
Alojamiento: Albergue de peregrinos del monasterio
de Zenarruza
Ø
Etapa
seis: Gernika – Lezama (21.8 km)
En
esta etapa, despedimos al paisaje rural que nos ha acompañado durante todo el
recorrido realizado. Empezamos subiendo al Bilikario y atravesamos los
municipios de Muxika y Morga. Al llegar
a Bilbao, una vía nos conduce hasta Lezama donde abundan la agricultura y la
ganadería. Observamos el arroyo Mikene (km 5) y el caserío Pepina (km 10) entre
muchos otros.
Alojamiento: Albergue turístico Meakaur.
Ø
Etapa
siete: Lezama – Bilbao (11.2 km)
El
último obstáculo para entrar en Bilbao es el monte Avril. Visitaremos Zamudio
en el que se sitúa el parque tecnológico y la torre de los marqueses de
Malpica. Después de superar un desnivel de 300 metros, descenderemos hasta la
basílica de la Virgen de Begoña, patrona de Bizkaia. Veremos la iglesia de
Santa María (km 3) y la catedral gótica de Santiago (km 11).
Alojamiento: Albergue de peregrinos de Bilbao.
Ø
Etapa
ocho: Bilbao – Portugalete (198.7 km)
Comenzaremos
en el casco histórico, situado en la panorámica urbana del monte Kobetas.
Ascenderemos el puente del diablo sobre el Kadagua. Podremos encontrar un
extenso parque comercial que hay que atravesar para llegar a la orilla del
Galindo y a Sestao, que está pegado a Portugalete y su puente colgante, donde
la ría del Nervión aparece. Aquí aparecerán la ermita de Santa Águeda (km 8
aprox.) y el barrio sestaorra de Kueto (km 17).
Alojamiento: Albergue de peregrinos de Portugalete
Ø
Etapa
nueve: Portugalete – Pobeña (12.3 km)
Etapa
rápida, que se reencuentra con el mar tras una semana sin ver nada de agua. Es
una paisaje tranquilo lleno de galerías y minas a cielo abierto que se han producido
en el rincón de Bizkaia. Veremos el valle del somorrostro (km 11) y la ermita
de nuestra Señora del Socorro (km 12).
Alojamiento: Albergue de peregrinos de Pobeña.
Ø
Etapa
diez: Pobeña – Castro Urdiales (23.5 km)
En
esta etapa pasamos de Euskadi a Cantabria. El municipio de Castro Urdiales es muy
extenso. Aquí descubriremos el valle del río Mioño con muchos barrios
pertenecientes a Otañes y Santullán. Encontraremos playa, puerto, casco
histórico, monumentos y una rica gastronomía. Veremos monumentos como la
iglesia de San Julián (km 15) y la iglesia de San Nicolás (km 17).
Alojamiento: Albergue de peregrinos de Castro
Urdiales.
Ø
Etapa
once: Castro Urdiales – Laredo (30.6 km)
En
esta etapa pasaremos por Islares y Guriezo, lugar donde las marismas del río
Agüera o Mayor forman la ría de Oriñón. Por un bosque lleno de eucaliptos se
lube hacia Lugarejos para descender al valle del Liendo. Aquí podremos ver la
iglesia de San Marcos (km 8) y la capilla del Espíritu Santo y Laredo (km 30).
Alojamiento: Albergue de peregrinos de Islares.
Ø
Etapa
doce: Laredo – Güemes (29.5 km)
El
trayecto de Santoña es algo más corto e incluye una travesía en barca y un
tramo marítimo. Pasaremos por Berria, Trengandín y Noja. La tranquilidad de los
municipios de Arnuero y Meruelo atraen a los peregrinos. Podremos ver el parque
natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel (km 5) y la playa de
Tangredín (km 10).
Alojamiento: Albergue de pregrinos de Colindres.
Ø
Etapa
trece: Güemes – Santander (20.5 km)
Se
encuentran residencias reales como la de la Magdalena y playas como la del
Sarinero, el camello y los Bikinis. Podemos tomar tres caminos diferentes para
avanzar. Todas llegan a Somo. Vemos la playa de Arnillas (km 8 aprox.) y el
arenal de Loredo (km 14)
Alojamiento: Albergue de peregrinos Santos
Másrtires.
Ø
Etapa
catorce: Santander – Queveda (41.4 km)
El
cruce más cercano sobre el río Pas (Puente Arce) obliga al peregrino a dar un
gran rodeo. Es una etapa complicada. Observaremos la Iglesia de San Juan
Bautista (km 6) y la iglesia de San Marín (km 5)
Alojamiento: Albergue Arco Iris. Queveda.
Ø
Etapa
quince: Queveda . Comillas (26.4 km)
Esta
etapa pasa por cuatro municipios que incluyen 30 localidades.
Alojamiento: Albergue de peregrinos la Peña.
Ø
Etapa
dieciséis: Comillas – Unquera (26.6 km)
Cruzaremos
tres rías para despedirnos de Cantabria: La Rabia, San Vicente Tina Menor.
Alojamiento:
Albergue de peregrinos el Galeón.
Ø
Etapa
diecisiete: Unquera – Llanes (25.1 km)
Hay
dos opciones para seguir el recorrido. Nos fijaremos aquí en la playa de
Vidiago (km 16) y en el río Purón (km 20).
Alojamiento: Albergue residencial de juventudes.
Ø
Etapa
dieciocho: Llanes – San Esteban de Leces (33.9 km)
Esta
etapa es extensa y entretenida gracias a la gran cantidad de parroquias que nos
van a acompañar. Podemos ver la capilla de las Ánimas (km 13) y la capilla de
Santa Ana (km 30).
Alojamiento: Albergue
Llanes playa de Proo.
Ø
Etapa
diecinueve: San Esteban de Leces – Sebrayo (27.8 km)
Atravesamos
el concejo de Ribadesella y visitamos Coravia y Colunga. No encontraremos
muchos obstáculos.
Alojamiento: Albuergue de peregrinos la Isla.
Ø
Etapa
veinte: Sebrayo – Gijón (34.3 km)
Podremos
decidir si elegir el camino del Norte hacia Gijón o descansar dos días por el
Monasterio de Valdediós. En el km 10 podremos ver el parque de la Alameda y en
el km 29, el valle de Peón.
Alojamiento: Albergue de peregrinos de Gijón.
Ø
Etapa
veintiuna: Gijón – Avilés (22.7 km)
Esta
etapa es muy tranquila y sin desniveles. Veremos el dolmen de San Pablo.
Alojamiento: Albergue de peregrinos Pedro Solís.
Ø
Etapa
veintidós: Avilés – Soto de Luiña (38 km)
A
este recorrido se le llama rompepiernas debido a los grandes altibajos que hay.
Observamos gran variedad de aldeas. Ermitas. Palaciones. Playas…
Alojamiento: Albergue de peregrinos de Soto de
Luiña.
Ø
Etapa
veintitrés: Soto de Luiña – Cadavedo (23.9 km)
Es
una etapa muy corta debido a que el tramo auténtico por la sierra de Palancas
no está acondicionado para andar.
Alojamiento: Albergue de peregrinos Cadavedo.
Ø
Etapa
veinticuatro: Cadavedo - Luarca (16.3 km)
Tras
una etapa aburrida, el peregrino intenta buscar nuevas emociones en esta.
Alojamiento: Albergue de peregrinos de Almuña.
Ø
Etapa
veinticinco: Luarca – La Caridad (29.3 km)
Pasaremos
por Jarrio, Navia, Villaoril y Otur entre otros.
Alojamiento: Albergue de peregrinos de Piñera.
Ø
Etapa
veintiséis: La Caridad – Ribadeo (22.3 km)
Varias
alternativas podremos encontrar. Pasaremos por Tol, Brul y Porcia entre otros.
Alojamiento: Albergue de peregrinos de Ribodeo.
Ø
Etapa
veintisiete: Ribadeo – Lourenzá (29.5 km)
Nos
despedimos del mar Cantábrico y pasamos por Gondón, Villamartín y Vilela.
Alojamiento: Albergue de peregrinos de Gondán.
Ø
Etapa
veintiocho: Lourenzá – Abadín (24.8 km)
Recorremos
Arroxo, Mondoñeda, Lousada… Nos acompañará la ermita de San Cosme da Montaña.
Alojamiento: Albergue de peregrinos de Mondoñedo.
Ø
Etapa
veintinueve: Abadín – Vilalba ( 20.6 km)
Disfrutaremos
durante dos jornadas sin desniveles.
Alojamiento: Albergue de peregrinos de Vilalba.
Ø
Etapa
treinta: Vilalba – Baamonde (20.7 km)
Veremos
ríos preciosos y abundante vegetación. Como monumento, la Parroquia de Pigara.
Alojamiento: Albergue de peregrinos de Baamonde.
Ø
Etapa
treinta y uno: Baamonde – Sobrado dos Monxes (41.3 km)
Vamos
terminando el camino y visitamos los sitios de Laguna, Corteporcos, Seixón, Digañe…
Alojamiento: Albergue de peregrinos de Miraz.
Ø
Etapa
treinta y dos: Sobrado dos Monxes – Arzúa (21.5 km)
El
camino del norte se despide incluyéndose en el camino Francés.
Alojamiento: Albergue de peregrinos de Boimorto.
Ø
Etapa
treinta y tres: Arzúa – Pedrouzo (19.1 km)
Quedan
casi 40 km y lo mejor es divido el tramo en dos. Es un trayecto cómo en el que
nos encontraremos con la capilla de San Lázaro (km 1) y la ermita de San Pablo
(km 2).
Alojamiento: Albergue público de Santa Irene.
Ø
Etapa
treinta y cuatro: Pedrouzo – Santiago de Compostela (20 km)
Es
un recorrido tranquilo. El último paisaje es un bosque de pinos. El municipio
de Santiago conduce al peregrino a la parroquia de Sabugueira en la que se
observa la Iglesia de Santiago de Compostela (dedicada al apóstol Santiago,
consagrada en el año 1128 y adornada con elementos barrocos).
Alojamiento: Albergue Santo Santiago.
· Materiales necesarios. (VERANO)
ROPA:
- 2 camisetas de manga
corta y otra para dormir, bañador,1 pantalón
fino largo y otro corto, 2 pares de
calcetines, 2 mudas, cortavientos o similar, 1 capa, zapatillas trekking, sandalias
de agua, gafas, gorra o pañuelo y toalla.
DORMIR:
- Saco de dormir, almohada pequeña tipo de montaña, funda de almohada y Esterilla.
ASEO:
- Neceser de
aseo: peine, cepillo de dientes y pasta, toallitas húmedas, pastilla de jabón y
esponja, papel higiénico, tapones para los oídos, crema para la cara, cortauñas
y balleta para la ducha.
DOCUMENTACIÓN:
- DNI, tarjeta de la Seguridad Social, Credencial del Peregrino, tarjeta de
crédito, dinero en metálico.
ÚTILES Y
ORIENTACIÓN:
- Teléfono y
cargador, 6 imperdibles, 1 concha de peregrino, 1 libreta, 1 navaja multiusos,
1 linterna, 1 cámara de fotos y guía del camino.
BOTIQUÍN:
- Mercromina,
suero, gasas, goma para cortar hemorragias, esparadrapo, aguja e hilo, venda de
algodón, alcohol, pomada antiinflamatoria, nolotil, ibuprofeno, paracetamol y
apirina, tiritas y crema solar.
· Rutas
alternativas al camino de Santiago
Camino de Santiago Aragonés.
Desde
Somport gasta Puente la Reina, el camino de Santiago Aragonés recorre un total
de 164.3 km se seis etapas. El camino pasa por las provincias de Huesca,
Zaragoza y Navarra.
Camino Vasco.
El
Camino Vasco del Interior, conocido también por los apelativos de Bayona, del
túnel de San Adrián o simplemente del Interior, ha sido, además de un eje
xacobeo fundamental, la puerta de entrada al centro de la Península desde Irún
en la época romana. Parte desde Irún, al igual que el de la costa, y se une con
el francés en Santo Domingo de la Calzada (La Rioja).