Date vida
jueves, 12 de junio de 2014
ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES ESTILOS DE NATACIÓN
1. Estilo braza
Es el más antiguo de todos ya que sus movimientos y postura son más naturales. A pesar de que su técnica ha evolucionado más rápido que el resto de los estilos, se trata del más lento de los cuatro. En este estilo el nadador se encuentra en posición ventral y realiza movimientos de brazos y piernas simultáneos y simétricos. Los hombros y las caderas realizan un movimiento ascendente y descendente que, coordinado con el movimiento de brazos, permite realizar la inspiración.
Estilo braza
2. Estilo crol


3. Estilo espalda
También denominado como crol de espalda. En este estilo el nadador está en posición dorsal o supina y consiste, al igual que el crol de frente, en una acción completa y alternativa de ambos brazos (brazada) y un número variable de batidos de piernas (patada).
Estilo espalda


4. Estilo mariposa
Es el estilo más moderno de todos, su aparición data de la década de los 50 y nace como una variante de la braza. Es uno de los más difíciles de aprender ya que exige altos niveles de fuerza y coordinación. En este estilo el nadador se encuentra en posición ventral. Tanto los movimientos de las piernas como de brazos son muy similares a los realizados en el estilo crol pero de forma simultánea y con ligeras variaciones. Además, requiere una perfecta coordinación entre las extremidades superiores y las inferiores; éstas últimas realizan un movimiento similar al aleteo de los delfines, de ahí que también se le conozca como "estilo delfín". Otra característica de este estilo es un movimiento continuo ondulatorio del todo el cuerpo, en forma de "S" tumbada, que también deberá estar perfectamente coordinado con piernas y brazos para una mejor propulsión en el agua y permitir realizar la inspiración.

Es el más antiguo de todos ya que sus movimientos y postura son más naturales. A pesar de que su técnica ha evolucionado más rápido que el resto de los estilos, se trata del más lento de los cuatro. En este estilo el nadador se encuentra en posición ventral y realiza movimientos de brazos y piernas simultáneos y simétricos. Los hombros y las caderas realizan un movimiento ascendente y descendente que, coordinado con el movimiento de brazos, permite realizar la inspiración.
Estilo braza
2. Estilo crol
Este estilo es el más popular en las escuelas de aprendizaje porque es el primero en enseñarse. El crol tiene su origen en la palabra "crawl" del inglés, que significa reptar o arrastrarse. Surgió en Australia y sus característicos movimientos se le atribuyen al inglés John Arthur Turdgen en el año 1870, que imitaba la técnica de los nativos australianos. En este estilo el nadador se encuentra en posición ventral o prona (boca abajo), y consiste en una acción completa de ambos brazos (brazada) de forma alternativa, primero el derecho y luego izquierdo, en un movimiento similar al de las aspas de un molino, y un número variable de batidos de pierna (patada), dependiendo del nadador y de la distancia de la prueba a nadar.
Estilo crol

3. Estilo espalda
También denominado como crol de espalda. En este estilo el nadador está en posición dorsal o supina y consiste, al igual que el crol de frente, en una acción completa y alternativa de ambos brazos (brazada) y un número variable de batidos de piernas (patada).
Estilo espalda


Es el estilo más moderno de todos, su aparición data de la década de los 50 y nace como una variante de la braza. Es uno de los más difíciles de aprender ya que exige altos niveles de fuerza y coordinación. En este estilo el nadador se encuentra en posición ventral. Tanto los movimientos de las piernas como de brazos son muy similares a los realizados en el estilo crol pero de forma simultánea y con ligeras variaciones. Además, requiere una perfecta coordinación entre las extremidades superiores y las inferiores; éstas últimas realizan un movimiento similar al aleteo de los delfines, de ahí que también se le conozca como "estilo delfín". Otra característica de este estilo es un movimiento continuo ondulatorio del todo el cuerpo, en forma de "S" tumbada, que también deberá estar perfectamente coordinado con piernas y brazos para una mejor propulsión en el agua y permitir realizar la inspiración.


¿SABES HACER UNA RCP?
Como lo describe el vídeo, la RCP (Reanimación Cardio-Pulmonar) se realiza con el objetivo de mantener con vivo o reanimar al paciente que no responde hasta que lleguen los médicos.
Pasos:
1. Comprobar el estado del paciente. Lo colocamos boca arriba, inclinarle hacia atrás la cabeza y abrirle la boca con el objetivo de abrirle las vías respiratorias. Tenemos que asegurarnos de que tiene respiración y no hay restos, tanto de comida como otros objetos, en la boca.
2. Respiración boca a boca. Para hacer esto, debemos situarnos en ángulo junto al paciente, colocarle la mano por debajo de la nuca, tapar la nariz (fosas nasales), poner la boca sobre la suya y exhalar aire.
3.Masaje cardíaco. Comprimir el corazón entre el esternón y la columna para que expulse la sangre que contiene. El talón de la mano con mas fuerza debe colocarse en la base del esternón y la otra encima con los dedos entrelazados. Es un movimiento de fuerza y precisión que se realiza con el fin de bajar el pecho. El ritmo óptimo es de 12 o 15 insuflaciones y 60 compresiones cardiacas por minuto que pueden ser distribuidas en 1 insuflación, 5 compresiones cardiacas. Es recomendable que este movimiento dure hasta que llegue la asistencia médica, aunque la victima no responde.
DISFRUTA DE TU BICICLETA CON INTELIGENCIA
ACTIVIDADES
1.- Completa el texto con las siguientes palabras: CODO, CUADRO, DEDOS, PIES, ALTURA,
SILLÍN:
La altura justa de la bicicleta es la que permite al conductor poner los pies en el suelo, estando situado sobre el cuadro
La distancia entre el sillín y el manillar debe permitir tocar el manillar con los dedos mientras el codo toca la punta del sillín.
El sillín debe estar a la misma altura que el manillar.
2.- Señala en esta rueda los siguientes elementos: BUJE, RADIO, VÁLVULA, LLANTA,
CUBIERTA

1º radio, 2º llanta, 3º cubierta, 4º buje, 5º válvula
3.- Escribe el nombre de los siguientes elementos: PEDALES, CADENA, PLATO, PIÑÓN

1º piñón, 2º cadena, 3º pedales, 4º plato
4.-Escribe las diferencias que encuentras entre estas dos bicicletas:
La principal diferencia que existe entre estas dos bicicletas es que la primera no tiene pedales, cadena, piñón, plato y ni siquiera el cuadro que une todos estos miembros. Al no tener ninguno de estos elementos es imposible que una persona le de uso a esta bicicleta para realizar un circuito o ruta. Sin embargo la segunda bicicleta esta equipada correctamente para hacer un trayecto.
5.- Completa el texto con las siguientes palabras: grupo, carril, fila india, paso, vehículo,
en parejas, derecha, bordillo.
Los chicos ocupan todo el carril e impiden el paso a los demás vehículos
Cuando circuléis varios ciclistas, no hacerlo nunca en grupo, o en parejas, sino en fila india así podrán adelantar los demás vehículo y evitaréis riesgos de accidentes.
En carretera debemos circular siempre por nuestra derecha, en ciudad lo haremos también por el carril y lo más pegados al bordillo de la acera.
6.- En los siguientes dibujos señala quien está haciendo BIEN o MAL el adelantamiento y
explica por qué.
Foto 1: Está haciendo un adelantamiento correcto porque es una línea discontinua
Foto 2: No es un adelantamiento correcto porque con líneas continuas nunca se puede adelantar
Foto 3: Está haciendo un adelantamiento incorrecto porque esa línea impide que los vehículos del carril derecho no pueden adelantar y los del carril izquierdo si.
Foto 4: Es un adelantamiento correcto puesto que la línea discontinua esta en el carril donde se encuentra el ciclista.
7.- Escribe donde van a girar los siguientes niños: izquierda o derecha
La primera foto señaliza que gira hacia la izquierda.
La segunda foto señaliza que el niño quiere girar a derecha.
8.-Dibuja el brazo del niño para que señale que va a iniciar la marcha.
Para señalizar el inicio de una marcha hay que extender el brazo horizontalmente a la altura del hombro
9.- Escribe por que circulan mal estos niños.
a) Circulan mal porque lleva un peso excesivo en la bici
b) Porque no puede transportar a otra persona
c) No pueden soltar las manos, excepto si es para hacer una maniobra
d) Está prohibido circular por aceras y zonas peatonales
10.- Colorea cada señal con su color
Informativa (azul)

Obligación (azul)

Prohibición (rojo)

De peligro (rojo)

11.- Colorea el semáforo para que:
a) Pueda pasar el peatón y no el ciclista: el semáforo del peatón debe estar en color verde y el del ciclista en color rojo
b) No pueda pasar el peatón y si el ciclista: justo al contrario, el semáforo del peatón en color rojo y el del ciclista de color verde
c) El semáforo va a cambiar e indica precaución: en el semáforo aparecerá una luz parpadeando de color ámbar lo que indicara que se requiere precaución.
12.-Escribe lo que indica cada agente:
a) Indica que el vehículo que viene de frente debe parar.
b) Indica que el automóvil debe estacionar a un lado a un lado.
c) Indica que los coches, tanto el que viene de frente como el que viene detrás, deben parar.
d) Indica que el vehículo que viene a su espalda debe parar.
13.- Dibuja un paso de peatones y un paso de ciclistas
Paso de peatones

Paso de ciclistas

14.- Señala cual es el peligro que nos indican estas señales
a) Señala el peligro de que hay que tener precaución porque pueden pasar ciclomotores
b) Esta imagen señala que hay un colegio muy cerca del lugar
c) Peligro por intersección a pesar de que tu tengas la prioridad
15.- Indica a qué nos obligan estas señales
a) Caminos reservados para ciclomotores
b) Zonas peatonales
c) Sentido obligatorio
16.- Termina de dibujar la señal para que indique detención obligatoria

17.- ¿De qué nos informan?
a) Indica el puesto de socorro
b) Teléfono de socorro
c) Agua potable
18.- Busca en esta sopa de letras ocho partes de la bici.
Manillar, pedal, zapata, sillín, cadena, rueda, plato, buje
19.- Crucigrama
HORIZONTALES
1.- En carretera hay que circular en fila... INDIA
2.- Armazón de la bicicleta CUADRO
3.- Color de fondo de las señales de obligación AZUL
4.- Linea que no se puede cruzar CONTINUA
VERTICALES
1.- Intersección de dos carreteras CRUCE
2.- Persona que anda por la calle PEATÓN
3.- Las bicicletas deben circular por la… DERECHA
4.- Parte de la vía urbana por donde circulan los peatones ACERA
20.- Relaciona cada señal con su significado:
a) Dirección prohibida a bicicletas: Foto 4
b) Dirección obligatoria para bicicletas: Foto 3
c) Peligro porque hay curvas peligrosas: Foto 2
d) Informa de que hay cerca una fuente: Foto 1
SEGURIDAD VIAL
1. http://politica.elpais.com/politica/2014/05/08/actualidad/1399547876_923371.html
2. http://www.20minutos.es/noticia/1958441/0/seguridad-vial/distancia-seguridad/ciclistas/
3.http://www.20minutos.es/noticia/1764682/0/interior-ciclistas/circulen-calzada/usen-casco/
4. http://www.europapress.es/cantabria/cantabria-social-00674/noticia-cantabria-camargo-5000-alumnos-trece-centros-participan-campana-seguridad-vial-20140605172527.html
Como se describe en la entrada del blog de educación física, muchas veces hemos escuchado: 'el casco es una tontería' o 'yo no me voy a caer asique no se para que me lo pongo'. A partir del día 9 de mayo, de acuerdo con la nueva Ley de Tráfico y Seguridad Vial el casco para los menores de 16 es obligatorio siempre que circulen por la ciudad. No llevarlo supondrá una multa de 200 euros que tendrán que pagar los padres o tutores legales del menor.
Es importante que los ciclistas respeten tanto esta norma como todas las demás (podemos verlas aquí : Normas de seguridad vial en bicicleta ) ya que pueden causar o ser víctimas de accidentes y poner en riesgo la vida de los demás.
2. http://www.20minutos.es/noticia/1958441/0/seguridad-vial/distancia-seguridad/ciclistas/
Uno de cada cinco conductores no respeta la distancia mínima entre coche y ciclista (1.5 metros). No guardar esta distancia de seguridad está considerado como una infracción grave, sancionada con 200 euros de multa y 4 punto del carné. Este tipo de adelantamientos son más comunes cuando el nivel de tráfico es alto.
En la noticia cuenta que dos ciclistas recorrieron una distancia de 7.600 kilómetros por 15 comunidades autónomas equipados de un aparato que medía la distancia a la que les adelantaban los vehículos. En total fueron más de 30.000 adelantamientos y de ellos, el 19% no respetaban la distancia de seguridad.
Hay que tener en cuenta que son más ágiles, pero mas frágiles.
3.http://www.20minutos.es/noticia/1764682/0/interior-ciclistas/circulen-calzada/usen-casco/
Esta noticia está un poco relacionada con la primera, pues resume que los ciclistas deben llevar casco, solo que añade que deben conducir por la calzada excepto los menores de 14 años que, acompañados por un adulto, podrán hacerlo por las aceras. Hay una discusión sobre la ley de llevar casco y es que el diputado socialista Odón Elorza acusó a Interior en la comisión de Seguridad Vial del Congreso de ''boicotear'' el uso de la bicicleta en las ciudades al querer poner esta nueva ley, que no existe en ningún otro país.
4. http://www.europapress.es/cantabria/cantabria-social-00674/noticia-cantabria-camargo-5000-alumnos-trece-centros-participan-campana-seguridad-vial-20140605172527.html
Cerca de 5.000 alumnos de trece centros educativos de Camargo han participado entre 2013 y 2014 en la campaña de seguridad vial organizada por el Ayuntamiento. Se trata de estudiantes desde los 6 años de edad. Las actividades se han desarrollado tanto en el aula como en los circuitos instalados en los pabellones de los centros educativos, así como en las propias calles, zonas urbanas y de recreo, como por ejemplo el carril bici de Parayas.
El objetivo de esta actividad es que los alumnos de Educación Infantil que participan en las actividades de la campaña descubran cuáles son las zonas seguras y las no seguras, aprendan a diferenciar acera y calzada y a aplicar los colores y las formas geométricas a su interpretación del entorno. Y los alumnos de Primaria analizan contenidos relativos al transporte colectivo y las responsabilidades de peatones, conductores y viajeros. En quinto y sexto curso se analiza también cómo circular de forma segura en una bicicleta y los elementos de protección del ciclista.
El objetivo de esta actividad es que los alumnos de Educación Infantil que participan en las actividades de la campaña descubran cuáles son las zonas seguras y las no seguras, aprendan a diferenciar acera y calzada y a aplicar los colores y las formas geométricas a su interpretación del entorno. Y los alumnos de Primaria analizan contenidos relativos al transporte colectivo y las responsabilidades de peatones, conductores y viajeros. En quinto y sexto curso se analiza también cómo circular de forma segura en una bicicleta y los elementos de protección del ciclista.
CICLOTURIMO, ¿LO HAS PROBADO ALGUNA VEZ?
La Ruta Vía de la Plata, tras la presencia del mundo romano, fue utilizada por como vía de comunicación por sucesivos pobladores peninsulares, y a partir del siglo IX comienza a ser frecuentada como camino de peregrinación. Es entonces cuando empieza a ser conocida también como “Camino Mozárabe de Santiago”, debido a que los cristianos residentes en territorio musulmán, aprovechaban la infraestructura viaria presente en la ruta hacia Santiago.
ETAPAS
A pesar de que la Via de la Plata tiene 26 etapas, desde Sevilla hasta Astoga (donde se une con el camino Francés, voy a describir una programación de 6 días.
1º etapa:
Zamora - Montamarta (18.5 km)
2º etapa:
Montamarta - Granja de moreruela (22.7 km)
3º etapa:
Granja de moreruela - Benavente (25.5 km)
4ºetapa:
Benavente- Alija del infantado (22.1 km)
5º etapa:
Alija del infantado - La Bañeza (20.5 km)
6º etapa:
La Bañeza - Astoga (24.2 km)
TRANSPORTE
Haremos este camino en bicicleta, por lo tanto es imprescindible el casco, el chaleco reflectante, protecciones y portaequipaje adaptado a ella.
COSAS A LLEVAR
- DNI y tarjeta de la Seguridad Social
- Mapa
- Herramientas principales para la bicicleta
-Esterilla
-Saco de dormir
- Ropa:
Un par de camisetas térmicas (siempre vendrán bien sea la época que sea)
3 mallas de ciclismo
Ropa interior: una para cada día y dos de reserva
2 pantalones cortos y uno largo
1 sudadera
1 toalla
1 chubasquero que te cubra a ti y a tu mochila
Calzado cómodo (recomentable botas de trekking) y unas chanclas
- Un vaso, un plato y cubiertos (recomendable de plástico o de material duro)
- Utensilios de aseo:
Champú y gel
Esponja
Cepillo y pasta de diente
Desodorante
Crema solar (opcional)
COMIDA
- Llevar suficiente dinero para comprar la comida necesaria (Cuatro veces cada día) durante 6 días
ALBERGUES DONDE DORMIR
Esponja
Cepillo y pasta de diente
Desodorante
Crema solar (opcional)
COMIDA
- Llevar suficiente dinero para comprar la comida necesaria (Cuatro veces cada día) durante 6 días
ALBERGUES DONDE DORMIR
1º etapa:
http://caminodesantiago.consumer.es/albergue-de-peregrinos-de-montamarta2º etapa:
http://caminodesantiago.consumer.es/albergue-de-peregrinos-de-granja-de-moreruela
3º etapa:
http://caminodesantiago.consumer.es/albergue-de-benavente
4º etapa:
http://caminodesantiago.consumer.es/albergue-de-villabrazaro
5º etapa:
http://caminodesantiago.consumer.es/albergue-de-la-baneza
6º etapa:
http://caminodesantiago.consumer.es/albergue-de-siervas-de-maria?mod=2
¿QUÉ SIGNIFICA DESARROLLO EN CICLISMO?
Se le llama "desarrollo" a la distancia recorrida por cada pedalada que damos en nuestra bicicleta. Esta distancia varía según el número de dientes engranados tanto en el plato como en el piñón, pero se puede calcular fácilmente utilizando una fórmula con la que sólo necesitaremos conocer el perímetro de la rueda y los dientes del piñón y plato utilizados.
2. Multiplicar el perímetro (en metros) por el número de dientes del plato, y dividirlo todo por el número de dientes del piñón
El procedimiento es el siguiente:
1. Calculamos el perímetro de la rueda (situamos la válvula de aire en la zona más baja de la rueda, justo encima de donde la cubierta toca el suelo, y hacemos una marca para luego medir. Después avanzamos en línea recta hasta que la válvula vuelva a quedar en la misma posición que al inicio; la rueda ha dado una vuelta. Marcamos este lugar y medimos hasta el anterior para obtener el perímetro.)
1. Calculamos el perímetro de la rueda (situamos la válvula de aire en la zona más baja de la rueda, justo encima de donde la cubierta toca el suelo, y hacemos una marca para luego medir. Después avanzamos en línea recta hasta que la válvula vuelva a quedar en la misma posición que al inicio; la rueda ha dado una vuelta. Marcamos este lugar y medimos hasta el anterior para obtener el perímetro.)
2. Multiplicar el perímetro (en metros) por el número de dientes del plato, y dividirlo todo por el número de dientes del piñón
. 
*Estas son las combinaciones más utilizadas en las bicicletas de carrretera y de montaña
Información adicional
http://www.marca.com/deporte/ciclismo/tour/diccionario.html

*Estas son las combinaciones más utilizadas en las bicicletas de carrretera y de montaña
Bicicleta de carretera
| ||||||||||||||
PIÑÓN
|
PLATO
| |||||||||||||
36
|
38
|
39
|
40
|
41
|
42
|
46
|
48
|
50
|
51
|
52
|
53
| |||
11
|
8.03
|
8.80
|
9.18
|
9.56
|
9.75
|
9.95
|
10.14
| |||||||
12
|
7.36
|
8.06
|
8.41
|
8.77
|
8.94
|
9.12
|
9.29
| |||||||
13
|
6.80
|
7.44
|
7.77
|
8.09
|
8.25
|
8.41
|
8.58
| |||||||
14
|
6.01
|
6.16
|
6.31
|
6.91
|
7.21
|
7.51
|
7.66
|
7.81
|
7.96
| |||||
15
|
5.61
|
5.75
|
5.89
|
6.45
|
6.73
|
7.01
|
7.15
|
7.29
|
7.43
| |||||
16
|
4.73
|
4.99
|
5.13
|
5.26
|
5.39
|
5.52
|
6.05
|
6.31
|
6.57
|
6.70
|
6.84
|
6.97
| ||
17
|
4.45
|
4.70
|
4.82
|
4.95
|
5.07
|
5.20
|
5.69
|
5.94
|
6.19
|
6.31
|
6.43
|
6.56
| ||
18
|
4.20
|
4.44
|
4.56
|
4.67
|
4.79
|
4.91
|
5.37
|
5.61
|
5.84
|
5.96
|
6.08
|
6.19
| ||
19
|
3.98
|
4.20
|
4.32
|
4.43
|
4.54
|
4.65
|
5.09
|
5.31
|
5.53
|
5.64
|
5.76
|
5.87
| ||
20
|
3.78
|
3.99
|
4.10
|
4.20
|
4.31
|
4.42
|
4.84
|
5.05
|
5.26
|
5.36
|
5.47
|
5.57
| ||
21
|
3.60
|
3.80
|
3.90
|
4.00
|
4.10
|
4.20
|
4.61
|
4.81
|
5.01
|
5.11
|
5.21
|
5.31
| ||
22
|
3.44
|
3.63
|
3.73
|
3.82
|
3.92
|
4.01
|
4.40
|
4.59
|
4.78
|
4.87
|
4.97
|
5.07
| ||
23
|
3.29
|
6.47
|
3.56
|
3.66
|
3.75
|
3.84
|
4.20
|
4.39
|
4.57
|
4.66
|
4.75
| |||
24
|
3.15
|
3.33
|
3.42
|
3.50
|
3.59
|
3.68
|
4.03
|
4.20
|
4.38
|
4.47
|
4.56
| |||
25
|
3.03
|
3.19
|
3.28
|
3.36
|
3.45
|
3.53
|
3.87
|
4.04
|
4.20
|
4.29
| ||||
26
|
2.91
|
3.07
|
3.15
|
3.23
|
3.31
|
3.40
|
3.72
|
3.88
|
4.04
| |||||
28
|
2.70
|
2.85
|
2.93
|
3.08
|
3.15
|
3.45
|
3.60
|
Bicicleta de montaña
| ||||||||||||||
PIÑÓN
|
PLATO
| |||||||||||||
20
|
22
|
24
|
26
|
28
|
34
|
36
|
38
|
42
|
44
|
46
|
48
| |||
11
|
6.40
|
6.48
|
7.16
|
7.91
|
8.29
|
8.67
|
9.04
| |||||||
12
|
5.87
|
6.22
|
6.56
|
7.25
|
7.60
|
7.94
|
8.29
| |||||||
13
|
5.42
|
4.74
|
6.05
|
6.69
|
7.01
|
7.33
|
7.65
| |||||||
14
|
5.03
|
5.33
|
5.62
|
6.21
|
6.51
|
6.81
|
7.10
| |||||||
15
|
4.69
|
4.97
|
5.25
|
5.80
|
6.08
|
6.35
|
6.63
| |||||||
16
|
4.40
|
4.66
|
4.92
|
5.44
|
5.70
|
5.95
|
6.21
| |||||||
17
|
4.14
|
4.38
|
4.63
|
5.12
|
5.36
|
5.60
|
5.85
| |||||||
18
|
2.99
|
3.22
|
3.91
|
4.14
|
4.37
|
4.83
|
5.06
|
5.29
|
5.52
| |||||
19
|
2.82
|
3.05
|
3.71
|
3.92
|
4.14
|
4.58
|
4.80
|
5.01
|
5.23
| |||||
20
|
2.07
|
2.28
|
2.48
|
2.67
|
2.90
|
3.52
|
3.73
|
3.93
|
4.35
|
4.56
|
4.76
|
4.97
| ||
21
|
1.97
|
2.17
|
2.36
|
2.55
|
2.76
|
3.35
|
3.55
|
3.75
|
4.14
|
4.34
|
4.54
|
4.73
| ||
22
|
1.88
|
2.07
|
2.26
|
2.43
|
2.63
|
3.20
|
3.39
|
3.58
|
3.95
|
4.14
|
4.33
|
4.52
| ||
23
|
1.80
|
1.93
|
2.16
|
2.33
|
2.52
|
3.06
|
3.24
|
3.42
|
3.78
|
4.00
|
4.14
|
4.32
| ||
24
|
1.72
|
1.90
|
2.07
|
2.23
|
2.41
|
2.93
|
3.10
|
3.28
|
3.62
|
3.80
|
3.97
|
4.14
| ||
25
|
1.65
|
1.82
|
1.99
|
2.14
|
2.32
|
2.81
|
2.98
|
3.15
|
3.48
|
3.64
|
3.81
|
3.98
| ||
26
|
1.59
|
1.75
|
1.91
|
2.06
|
2.23
|
2.71
|
2.87
|
3.02
|
3.34
|
3.50
|
3.66
|
3.82
| ||
27
|
1.53
|
1.65
|
1.84
|
1.98
|
2.14
|
2.61
|
2.76
|
2.91
|
3.22
|
3.37
|
3.53
| |||
28
|
1.48
|
1.62
|
1.77
|
1.91
|
2.07
|
2.51
|
2.66
|
2.81
|
3.10
|
3.25
|
3.40
| |||
30
|
1.38
|
1.52
|
1.65
|
1.78
|
1.93
|
2.34
|
2.48
|
2.62
|
2.90
|
3.04
| ||||
32
|
1.29
|
1.42
|
1.55
|
1.67
|
1.81
|
2.20
|
2.33
|
2.46
|
2.72
| |||||
34
|
1.21
|
1.34
|
1.46
|
1.57
|
1.70
|
2.07
|
2.19
|
2.31
|
Información adicional
http://www.marca.com/deporte/ciclismo/tour/diccionario.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)