Actividad número 1.
Mi experiencia en el agua comenzó cuando tenía tres o cuatro
años en el polideportivo de Torremejía (Badajoz). Como a todos de pequeños nos
encanta el agua (o a la mayoría) y mi madre veía la natación como algo muy
fundamental y básico decidió llevarme. Recuerdo que al principio sentía un poco
de tiempo pero poco a poco, con ayuda de los monitores y de mis amigos,
conseguí rápidamente aprender a nadar y el miedo desapareció. No duré mucho
tiempo ya que en Torremejía solo estaba en verano.
Actividad número 2.
Flotación: Capacidad de mantener el cuerpo sobre la
superficie del agua. Tenemos que tener en cuenta diversos factores que
determinan la flotación como: la densidad del agua, la densidad del cuerpo, la
respiración, el centro de gravedad, el centro de flotación, el peso corporal y el sexo.
Propulsión: es la acción que realizamos con los brazos y las
piernas para vencer una resistencia existente en el agua y de este modo,
podernos desplazar con más facilidad. Las
ideas más clásicas sobre la descripción de los movimientos natatorios se sitúan
en los años 60. Según Counsilman: "El nadador avanza con más eficiencia
empujando una cantidad de agua mayor lentamente que moviendo una cantidad de
agua menor rápidamente", pero a partir de 1979 aparecen otras teorías.
Resistencia: Cuando nadamos, el cuerpo desplaza el agua que
se encuentra en su camino. El nadador experimenta una fuerza, denominada
resistencia hidrodinámica, que se opone ante su avance. La mayor parte del
trabajo mecánico de los nadadores está dirigido a superar esta oposición o
resistencia. Encontramos tres tipos de resistencia: por fricción, por forma y
por oleaje.
Actividad número 3.
ESTILOS
|
POSICIÓN DEL CUERPO
|
MOVIMIENTO DE BRAZOS
|
MOVIMIENTO DE PIERNAS
|
VIRAJE
|
CROL
|
Posición horizontal.
|
Acción completa de ambos brazos y de forma simultánea.
|
Número variable de batidos de pierna. Depende del nadador y la distancia.
|
De voltereta.
|
BRAZA
|
Posición horizontal
|
Simultáneo y simétrico, siempre debajo del agua.
|
De carácter simultáneo.
|
Tocar la pared con las dos manos simultáneamente debajo del agua.
|
ESPALDA
|
Boca arriba en posición horizontal.
|
Rotación de los brazos continua y alternativa. Facilita la
propulsión.
|
Ayuda a estabilizar el cuerpo. Movimiento de ascenso y descenso.
|
Posición ventral girando sobre el eje longitudinal y después, sobre
el transversal.
|
MARIPOSA
|
Posición horizontal ventral.
|
Acción simultánea con dos fases: aérea y acuática.
|
Acción simultánea con dos fases: ascendente y descendente.
|
Tocar la pared con las dos manos simultáneamente desde fuera del
agua.
|
Actividad número 4.
Es el deporte individual más completo que existe, ya que no
se necesita de otra actividad para fortalecer todos los músculos, conseguir
condición física y purificar la sangre. Es muy bueno para tu sistema vascular y
cardíaco. Es recomendada para cualquiera en busca
de ejercitar el cuerpo y relajar la mente, pero más aun para los siguientes
problemas: autismo, discapacidades, asma, problemas de columna, etc.
Algunos de sus interesantes beneficios para la salud son:
.Fortalece las articulaciones
.Ayuda al sistema cardiovascular, aumenta la circulación de
la sangre, disminuye la tensión arterial
.Fortalece el sistema respiratorio, aumenta la oxigenación y
la capacidad pulmonar
.Fortifica los músculos, aumenta la flexibilidad del cuerpo
.Reduce el estrés, mejora los dolores del cuerpo y la
postura
.Elimina la ansiedad
No hay comentarios:
Publicar un comentario