sábado, 23 de noviembre de 2013

ÁCIDO LÁCTICO

.¿Qué es el ácido láctico?
Es un compuesto químico que desempeña importantes roles en varios procesos bioquímicos, como la fermentación láctica (una ruta metabólica anaeróbica que ocurre en el citosol de la célula, en la cual se oxida parcialmente la glucosa para obtener energía y donde el producto de desecho es el ácido láctico.)
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_l%C3%A1ctico

.¿Por qué se produce?
Por la descomposición de glucosa cuando no hay oxígeno. Por ejemplo en un ejercicio anaeróbico como levantar pesas donde hay mucha intensidad y poco duración. Al realizar este ejercicio, el ácido láctico se acumula porque al organismo no le da tiempo de retirarlo.
http://www.vitonica.com/entrenamiento/que-es-el-acido-lactico-y-por-que-nos-produce-fatiga

.¿Tiene relación con el ATP?
A pesar de que habitualmente tenemos la idea de que el ácido láctico es un compuesto negativo cara al rendimiento físico, e incluso en ocasiones hay quien habla de un producto tóxico, el ácido láctico es un compuesto energético importante ya que su metabolización aeróbica da lugar a la formación de 17 ATP. Siendo un proceso anaeróbico, está claro que no hay una utilización del oxígeno en esta serie de reacciones químicas, en las que partiendo de la glucosa se llegan a formar 2 moléculas de ácido pirúvico y energía (ATP).
http://www.biolaster.com/productos/analisis_lactato/utilidad_acido_lactico

PLANIFICACIÓN DEPORTIVA

Características del sujeto: chico de veinte años de edad, alto y delgado con poca masa muscular. No hace ningún tipo de deporte a excepción de los partidos de fútbol de los domingos con los amigos.
Objetivo: fortalecer la masa muscular.
Número de sesiones: diez, de lunes a viernes una hora diaria. Descanso los fines de semana.
Capacidades trabajadas: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad.

-Plan de ejercicios

Semana 1
LUNES
Objetivo: flexibilidad, resistencia y fuerza.
-Calentamiento 15 minutos de carrera continua (para preparar al organismo y evitar lesiones)
-Estiramientos de todas las partes del cuerpo como gemelos, cuádriceps, isquiotibiales ... durante 10 minutos
-5 series de 10 abdominales descansando 1 minuto entre ellas
-3 series de 10 flexiones de brazos con un descanso de 1 minuto entre ellas
-Estirar durante 5 minutos
MARTES
Objetivo: resistencia, flexibilidad, fuerza y flexibilidad.
-Calentamiento 15 minutos carrera continua
-5 series de 10 sentadillas con descansos de 1 minuto entre ellas con mancuernas ( una en cada mano)
-5 series de 10 abdominales con descanso de 1 minuto entre ellas
-10 minutos de escaleras
-5 minutos de cuestas
-5 minutos de estiramientos
MIÉRCOLES
Objetivo: flexibilidad y resistencia.
-Sesión de bicicleta durante espacios planos sin realizar demasiado esfuerzo
-5 minutos de estiramiento
JUEVES
Objetivo:resistencia, velocidad, fuerza y flexibilidad.
-Calentamiento 15 minutos de carrera continua
-Subir y bajar escaleras durante 10 minutos
-Flexiones durante 10 minutos
-5 series de 10 abdominales con un único descanso de 2 minutos entre la segunda y la tercera serie
-El resto del tiempo, máquina para fortalecer piernas
-5 minutos de estiramiento
VIERNES
Objetivo: resistencia y fuerza.
-Calentamiento: 200 metros, estilo libre
-Con una tabla, 100 metros de piernas de crol.
-3 series de 100 metros, una de braza, otra de crol y otra mariposa descansando 1 minuto entre cada una de ellas.
-2 series de 100 metros de buceo
-200 metros de vuelta a la calma de braza

Semana 2
LUNES
-Objetivo:flexibilidad y resistencia
-Clase de zumba:

-5 minutos de estiramiento
MARTES
Objetivo: resistencia, velocidad, fuerza y flexibilidad
-15 minutos de calentamiento carrera continua
-Fartlek. Pista dividida en tres partes. La primera carrera lenta, la segunda, andando; y la tercera, máxima velocidad
-10 minutos de flexiones
-2 minutos de descanso
-10 minutos de abdominales
-2 minutos de descanso
-Pesas durante 20 minutos
-5 minutos de estiramiento
MIÉRCOLES
Objetivo: resistencia y flexibilidad
-Clase de pilates:

-5 minutos de estiramientos
JUEVES
Objetivo: resistencia, fuerza y flexibilidad
-Calentamiento 15 minutos de carrera continua
-10 minutos de sentadillas descansando a cada dos, un minutos.
-2 minutos de descanso
-10 minutos de flexiones
-2 minutos de descanso
-Máquina para endurecer piernas
-5 minutos de estiramiento
VIERNES
Objetivo: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad
-Calentamiento 15 minutos de carrera continua
-Pesas durante 20 minutos
-Fartlek: Pista dividida en tres partes. La primera carrera lenta, la segunda, andando; y la tercera, máxima velocidad
-5 minutos de estiramiento

Justificación del plan: He elegido este plan porque el objetivo del sujeto era fortalecer la masa muscular y pienso que con las flexiones, las máquinas para endurecer las piernas, los abdominales y las otras actividades distintas a las típicas aburridas de condición física como la natación o la bicicleta se endurecerá su masa muscular.
Cuadro resumen:

LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
DOMINGO
1 h
1 h
1 h
1 h
1 h
Descanso
Descanso
1 h
1 h
1 h
1 h
1 h
Descanso
Descanso

LESIONES DEPORTIVAS

- Esguince: es una lesión de los ligamentos que se encuentran alrededor de una articulación. Los ligamentos son fibras fuertes y flexibles que sostienen los huesos y cuando éstos se estiran demasiado o presentan ruptura, la articulación duele y se inflama. Los esguinces son causados cuando una articulación es forzada a moverse en una posición no natural. Por ejemplo, la "torcedura" de un tobillo ocasiona esguince en los ligamentos que se encuentran alrededor de éste.

- Tendiditis: es la inflamación (con irritación e hinchazón) del tendón, que es la estructura que une el músculo con el hueso. La tendinitis es una enfermedad crónica y recidivante. Esto provoca la degeneración del tendón, por ello actualmente el término tendinitis se está reemplazando por tendinopatías.

- Fracturas óseas: si se aplica más presión sobre un hueso de la que puede soportar, éste se partirá o se romperá. Una ruptura de cualquier tamaño se denomina fractura. Si el hueso fracturado rompe la piel, se denomina fractura expuesta (fractura compuesta). Una fractura por estrés o sobrecarga es una fisura delgada en el hueso que se desarrolla por la aplicación prolongada o repetitiva de fuerza sobre el mismo.


- Roturas y micro roturas fibrilares: es una lesión de partes blandas encuadrada dentro de las lesiones producidas por un traumatismo indirecto. Una rotura fibrilar es una lesión no muy grave en la que se afectan las fibras que forman el vientre muscular. La gravedad de la lesión dependerá del número de fibras afectadas, pudiendo llegar incluso a la rotura total del músculo.
- Contracturas musculares: es la contracción persistente e involuntaria de un músculo. Puede presentarse como consecuencia de algún movimiento brusco donde el músculo por no haber estado “preparado” o débil se contrae constantemente causando dolor o incomodidad.

Tabla

EFECTOS DE LAS CFB (Capacidades Físicas Básicas)

Flexibilidad


Efectos beneficiosos: 

1. Contribuye a un estado físico global óptimo. Cuerpo y mente deben estar siempre unidos para tener una buena salud. Los estiramientos proporcionan tranquilidad y relajación al organismo.
2.Relajación y alivio del dolor muscular. Los estiramientos ayudan a disminuir o eliminar la tensión generada por la musculatura.
3.Previene y mejora los problemas de espalda. Los estiramientos son muy efectivos para la prevención y la cura de los dolores de espalda, por eso son utilizados en fisioterapia.
4.Mejora la capacidad de equilibrar la postura. El sedentarismo y las malas posturas generan desequilibrio en el desarrollo muscular. Así, la combinación de ejercicios de fortalecimiento de la musculatura con ejercicios de flexibilidad son uno de los mejores medios para lograr un equilibrio postural.
5. Recuperación más rápida tras la fatiga. Los estiramientos aumentan la irritación de sangre en el músculo, eliminando sustancias residuales y acelerando el proceso de reconstrucción de nuevos sustratos energéticos.
Contraindicaciones:
1. Para prevenir lesiones es imprescindible el calentamiento, ya que el estiramiento por sí solo no resulta tan eficaz.
2. Los estiramientos con rebotes no son recomendables, a no ser que nuestro entrenamiento esté enfocado a la velocidad.
3. Evitar el estiramiento de zonas inflamadas o con infecciones agudas.
4. Descartarlos si padecemos roturas fibrilares, roturas del tendón o de los ligamentos, porque en lugar de beneficiar, estamos perjudicando. El cuadro de rotura puede empeorar, lo que implica un mayor retraso en la cicatrización del tejido.
Medidas de prevención:
Si tienes una musculatura fuerte y elástica lograrás prevenir lesiones,pero si esta se produce un daño, cuando el tejido lesionado es elástico y flexible, la gravedad de la lesión será menor, por lo que tu tiempo de recuperación y rehabilitación será menor y menos doloroso. La movilidad articular y la elasticidad muscular permiten movimientos amplios y flexibles, mejor coordinados y controlados, por lo que nuestros gestos deportivos obtendrán más éxito en sus ejecuciones.
Velocidad

Efectos beneficiosos
1.Mejora del funcionamiento y la eficacia del sistema cardiovascular y respiratorio.
2. Mejora del tono muscular.
3. Incrementa notablemente la masa muscular provocando una mayor capacidad para resistir esfuerzos de corta duración. 
5.Mejora la velocidad de ejecución de un gesto concreto.
6. Indirectamente desarrolla otros aspectos como la coordinación y la fuerza.
Contraindicaciones:
1.Afecciones cardio-respiratorias.
2.Lesiones músculo-esqueléticas.
3.Trastornos leves.
4. Si tenemos alto el azúcar, riesgo de mareo al iniciar la sesión.
5.Lesiones del crecimiento o por sobrecarga.
Medidas de prevención:
1. Una adecuada preparación física.
2. Utilización del equipo apropiado, (incluyendo los protectores).
3. Cumplimiento de las reglas o normas del deporte que se practique.
4. Pasar controles de salud.
5. Llevar una correcta alimentación e hidratación.


Tabla resumen


YO ENTRENO CON...

Bola suiza

Es un balón elástico, suave y resistente de gran diámetro relleno de aire. Es utilizado para fisioterapia, rehabilitación, pilates y ejercicio físico.Sirve para mejorar el equilibrio y la coordinación, fortaleces la espalda y abdominales... Este balón fue desarrollado por Aquilino Cosani (fabricante de plásticos) en 1963.

Beneficios: es que el cuerpo responde a la inestabilidad de la pelota permaneciendo equilibrado. Los músculos con el tiempo se vuelven más fuertes para mantener el equilibrio. Puede ser realizado por personas de todas las edades de forma práctica, segura y sin necesidad de una preparación física previa. Este tipo de gimnasia es recomendable para personas que sufren dolores cervicales, lumbares y para mujeres embarazadas.

Actividades:
1.Colócate en la posición de hacer flexiones de brazos pero con las tibias apoyadas sobre una pelota suiza. Mantén los abdominales apretados y acerca las rodillas al pecho hasta que los empeines se separen de la pelota. Estira lentamente las piernas para que la pelota regrese a la posición inicial.

2.Colócate boca abajo sobre la pelota suiza haciendo un triangulo apoyando manos y punta de los pies en el suelo. Eleva las piernas hasta lograr hacer una línea inclinada flexionando los brazos. Al elevarte respira y al regresar a posición de inicio soltar el aire.

3.Tumbada en el suelo, sostener la pelota entre las piernas y elevar las piernas lo mas posible. En esa posición colocar las manos detrás de la nuca. Elevar el torso superior despegando los hombros del suelo y rotar el tronco de manera de llevar el codo hacia las rodillas (no hay que tocarlas solo es hacia donde se tiene que elevar el torso). Bajar y repetir hacia el otro lado.

martes, 5 de noviembre de 2013

FORMAS DE ENTRENAR LA RESISTENCIA

1. Método continuo
  • Carrera continua lenta, media o rápida

En este vídeo podemos observar a cuatro jugadores del equipo de fútbol español Sevilla FC realizando una carrera continua lenta durante su entrenamiento diario. Ellos la realizan sin pausas, a una baja intensidad y sin realizar mucho esfuerzo. Este tipo de carrera permite al corredor hablar mientras se realiza. 
- Finalidad de la carrera continua lenta: Mejorar la capacidad aeróbica.

  • Fartlek


El fartlek es un sistema de entrenamiento que consiste en realizar varios ejercicios (principalmente de carrera) caracterizados por el cambio de ritmo. A lo largo de este vídeo podemos observar que los jugadores del equipo de fútbol sudamericano realizan tres tipos de ejercicios: durante un tramo realizan un trote suave, aumentan su velocidad durante la siguiente distancia y, por último, andan por el trayecto restante. Este ejercicio se repite durante todo el vídeo. 

2. Método fraccionado
  • Repeticiones
( no se puede copiar desde youtube) 
Aquí, podemos ver a una corredora de atletismo llamada Fátima que realiza un entrenamiento por repeticiones. La intensidad de estos intervalos es máxima, la duración es corta y los descansos son pasivos. 
  • Interválico

Aquí observamos el método fraccionado interválico en el que vemos diferentes ejercicios como zig-zag entre picas, trote suave y salto de vallas. La intensidad debe ser del 70 o el 80%, la duración es corta, unos 60 o 90 segundos y los descansos deben ser activos. El objetivo de este entrenamiento es mejorar la capacidad aeróbica. 

3. A través de modalidad deportiva


He elegido un circuito de resistencia de fútbol porque creo que es el mayor deporte a parte de atletismo en el que se practica esta modalidad física. Se realiza un circuito en el que los jugadores saltan con un balón medicinal y al terminar el tramo, su compañero les pasa un balón de fútbol para saltar vallas con él y tirar a la portería. 




miércoles, 12 de junio de 2013

BAILES URBANOS: BREAK DANCE Y POPPING

El Break Dance es una danza urbana que forma parte de la cultura hip hop. Surge en los barrios de Nueva York donde vivían comunidades africanas y latinoamericanas en 1970. Llegó a Colombia a mediados de 1980. Es algo más que un baile porque se incorporan las artes marciales y la gimnasia.

Algunos de los pasos utlizados en este estilo de baile son:
Top Rocking, Up-Rocking o Estilo: Baile arriba. Se divide en dos ramas: Top rocks: Se trata de seguir el ritmo de la música y moverse base a algunos pasos y ejercicios. al nivel del suelo se llaman drops.
Footworks o potros: Son los pasos de baile que se hacen en el suelo con las manos y pies. Los pasos más sencillos apoyan la mayoría del peso en los pies y los más complicados en las rodillas y los brazos. En el footwork es muy importante la creatividad.
Powermoves: A menudo son movimientos muy difíciles y espectaculares que requieren bastante capacidad física y control del cuerpo. Se basa en movimientos continuos donde se aplica fuerza, giros, equilibrio o velocidad.
Freezes: Son los movimientos en los que el B-boy se "congela" durante un momento al ritmo de la música. También son de los más difíciles, requieren sobre todo equilibro y amplitud de movimiento. Existen los freezes de aire, los cuales se mantiene el cuerpo quieto en el aire, y los freezes de suelo los cuales los mantiene el cuerpo por un nivel bajo, en posiciones normalmente con la cabeza apoyada en el suelo.


El popping es un estilo de baile callejero surgido en Fresno, California, entre 1960 y 1970. Se basa en la contracción de los músculos del cuerpo para crear un efecto «robótico». Se hace al ritmo de la canción y combina diversos movimientos y posturas.
Existen numerosos pasos de bailes, pero algunos de ellos son:
Animation                                                                                                       
Esta técnica utiliza movimientos similares al Strobing y al Robot para dar la sensación de que el bailarín está siendo animado por fotogramas.
Flexing
El bailarín usa la flexibilidad de los brazos dando la sensación de tener el hombro dislocado. También es conocido como "Bone-Breaking".
Miming
Este estilo consiste en actuar como un mimo, utilizando principalmente las manos. Se suele utilizar para contar una historia mientras se baila.
Robot/botting
Este estilo consiste en imitar a un robot y crear efectos hidráulicos. Es inexpresivo y no necesariamente realiza contracciones musculares, sólo paradas.
Vibrating
Esta técnica consiste en tensar fuerte los músculos haciendo que vibren.
Walk-out
Esta técnica consiste en dar pasos combinándolos con otros movimientos. Se utiliza para cambiar de posiciones.

-Otros tipos de bailes urbanos: 



domingo, 9 de junio de 2013

NATACIÓN. PROFUNDIZACIÓN.

Actividad número 1.
Mi experiencia en el agua comenzó cuando tenía tres o cuatro años en el polideportivo de Torremejía (Badajoz). Como a todos de pequeños nos encanta el agua (o a la mayoría) y mi madre veía la natación como algo muy fundamental y básico decidió llevarme. Recuerdo que al principio sentía un poco de tiempo pero poco a poco, con ayuda de los monitores y de mis amigos, conseguí rápidamente aprender a nadar y el miedo desapareció. No duré mucho tiempo ya que en Torremejía solo estaba en verano.

Actividad número 2.
Flotación: Capacidad de mantener el cuerpo sobre la superficie del agua. Tenemos que tener en cuenta diversos factores que determinan la flotación como: la densidad del agua, la densidad del cuerpo, la respiración, el centro de gravedad, el centro de flotación, el peso corporal  y el sexo.



Propulsión: es la acción que realizamos con los brazos y las piernas para vencer una resistencia existente en el agua y de este modo, podernos desplazar con más facilidad. Las ideas más clásicas sobre la descripción de los movimientos natatorios se sitúan en los años 60. Según Counsilman: "El nadador avanza con más eficiencia empujando una cantidad de agua mayor lentamente que moviendo una cantidad de agua menor rápidamente", pero a partir de 1979 aparecen otras teorías.



Resistencia: Cuando nadamos, el cuerpo desplaza el agua que se encuentra en su camino. El nadador experimenta una fuerza, denominada resistencia hidrodinámica, que se opone ante su avance. La mayor parte del trabajo mecánico de los nadadores está dirigido a superar esta oposición o resistencia. Encontramos tres tipos de resistencia: por fricción, por forma y por oleaje.




Actividad número 3.


ESTILOS


POSICIÓN DEL CUERPO

MOVIMIENTO DE BRAZOS

MOVIMIENTO DE PIERNAS

VIRAJE


CROL

Posición horizontal.
Acción completa de ambos brazos y de forma simultánea.
Número variable de batidos de pierna. Depende del nadador y la distancia.


De voltereta.


BRAZA

Posición horizontal


Simultáneo y simétrico, siempre debajo del agua.

De carácter simultáneo.
Tocar la pared con las dos manos simultáneamente debajo del agua.


ESPALDA

Boca arriba en posición horizontal.


Rotación de los brazos continua y alternativa. Facilita la propulsión.
Ayuda a estabilizar el cuerpo. Movimiento de ascenso y descenso.
Posición ventral girando sobre el eje longitudinal y después, sobre el transversal.


MARIPOSA

Posición horizontal ventral.




Acción simultánea con dos fases: aérea y acuática.

Acción simultánea con dos fases: ascendente y descendente.
Tocar la pared con las dos manos simultáneamente desde fuera del agua.

Actividad número 4.

Es el deporte individual más completo que existe, ya que no se necesita de otra actividad para fortalecer todos los músculos, conseguir condición física y purificar la sangre. Es muy bueno para tu sistema vascular y cardíaco. Es recomendada para cualquiera en busca de ejercitar el cuerpo y relajar la mente, pero más aun para los siguientes problemas: autismo, discapacidades, asma, problemas de columna, etc.

Algunos de sus interesantes beneficios para la salud son:
.Fortalece las articulaciones
.Ayuda al sistema cardiovascular, aumenta la circulación de la sangre, disminuye la tensión arterial
.Fortalece el sistema respiratorio, aumenta la oxigenación y la capacidad pulmonar
.Fortifica los músculos, aumenta la flexibilidad del cuerpo
.Reduce el estrés, mejora los dolores del cuerpo y la postura
.Elimina la ansiedad

NADAR ¿ESO QUÉ ES? INTRODUCCIÓN

1. ¿Qué estilos existen en natación? ¿Qué fases hay en cada estilo?

Estilo Crol: Es el estilo más rápido de los cuatro, ya que la posición horizontal del cuerpo permite realizar una mayor fuerza venciendo a su vez menos resistencia. Tiene su origen en la palabra "crawl" del inglés, que significa reptar o arrastrarse. Recibe también el nombre de estilo libre porque el nadador puede nadar cualquier estilo (crol, braza, espalda, mariposa, perrito, de lado, etc.), excepto en las pruebas de individual estilos o relevo combinado, en las cuales estilo libre significa cualquier estilo distinto del de espalda, braza o mariposa.


Fases: 

-Posición, coordinación

-Respiración (Se inicia en el recobro del brazo y con rapidez durante el giro lateral de la cabeza. Se coge aire por la boca y se expulsa por la nariz dentro del agua)

-Movimiento de piernas (Se mueven alternativamente y consta de dos fases: una ascendente y otra descendente)

-Movimiento de brazos (Se mueven de forma alternativa en dos fases: una acuática o de tracción y otra aérea o de recobro)

-Salida

-Viraje

Estilo Espalda: Es un estilo cómodo y segura para principiantes que permite cierta relajación en su ejecución. También se le conoce como crol de espalda.


Fases: 

-Posición, coordinación

-Respiración (Es conveniente mantener un ritmo respiratorio que depende directamente de la velocidad de desplazamiento)

-Movimiento de piernas (La acción de las piernas ayuda a estabilizar y posicionar el cuerpo)

-Movimiento de brazos (El movimiento de rotación de los brazos debe ser continuo y alternativo. Facilita la propulsión)

-Salida

-Viraje

Estilo Braza: Es el estilo más antiguo. Es fácil por su movimiento de brazos y difícil por la técnica del movimiento de las piernas. Para los que comienzan a nadar es el estilo más seguro y cómodo.



 Fases: 

-Posición, coordinación

-Respiración (Se realiza de manera frontal, sacando la cabeza del agua en el momento en que se juntan los codos al final de la brazada)

-Movimiento de las piernas (Contribuye de una manera muy importante a la propulsión con un movimiento de forma simultánea)

-Movimiento de brazos (Es simultáneo y simétrico, siempre debajo del agua. Al comiendo los dos brazos están extendidos y juntos un poco dirigidos hacia abajo)

-Salida

-Viraje

Estilo Mariposa: Es el estilo más complejo por su alto nivel de concentración, pero es el segundo estilo más rápido después de crol. Es uno de los más modernos y más difíciles de aprender.




Fases: 

-Posición, coordinación

-Respiración (Cuando los brazos salen del agua se produce la respiración de manera frontal. La inspiración por lo tanto se produce por la boca en la fase aérea o de recobro y a continuación, se vuelve a introducir la cabeza rápidamente en el agua)

-Movimiento de piernas (Acción simultánea en la que se distinguen dos fases: ascendente y descendente)

-Movimiento de los brazos (Simultánea y se divide en dos fases: aérea o de recobro y acuática o de propulsión)

-Salida

-Viraje

3. ¿Qué estilo es el más fácil de aprender?

El estilo de braza ya que es el más cómodo y sencillo. Es el ideal para todo principiante.

4. ¿Qué estilo es el más difícil de aprender?

Es estilo de mariposa porque requiere un alto nivel de concentración.

miércoles, 5 de junio de 2013

ORIENTACIÓN DEPORTIVA. COMPRUEBA QUE ERES UN EXPERTO.

1. Simbología


2.El mapa



3.La brújula



4.Métodos naturales de orientación




5.Curvas de nivel



6.La escala



7.La técnica de los tres pasos



8.Elementos del mapa



9.Reglas de competición




10.Colores del mapa



11. Simbología



12.Hoja de descripción



META: Orígenes históricos







--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Y para finalizar, este vídeo nos explica la orientación deportiva:

martes, 4 de junio de 2013

TIPOS DE ORIENTACIÓN

Indicios naturales

SOL: Se coloca el reloj horizontalmente y de manera que la manecilla corta (horas) señale la dirección del sol y que la sombra de la misma quede perfectamente debajo de ella. El siguiente paso depende de la posición del sol y de la hora aproximada en que se realice el cálculo:

Antes del mediodía: se divide la hora entre dos y el resultado es la dirección donde está el norte.

Después del mediodía (13 a 24 horas): se apunta al sol con la manilla horaria, y se calculan los minutos que hay hasta las 24:00, ahí está el norte.

LUNA: Se utiliza cuando su luz hace menos visibles a las estrellas, o estas no se ven por las nubes.

- SUR: mediante la luna llena: se emplea el método del reloj al igual que se hace con el sol. (0 a 24 horas).

-OESTE: mediante la luna creciente: se emplea también el método del reloj.

-NORTE: mediante la luna creciente: es necesario sumar 3 horas al resultado de la división para hallar el oeste.

-ESTE: mediante la luna menguante: en este caso se restan 3 horas.

MUSGO: nace en el lado Norte de los árboles y las piedras para evitar el calor del sol en el lado Sur. Solo serán fiables los árboles y piedras que estén aislados y expuestos al sol. No lo serán los que estén en medio de un bosque o los árboles caídos.

ÁRBOLES: Podemos encontrar la dirección Norte o Noroeste si nos fijamos en el tocón de un árbol talado, ya que la distancia entre los anillos de crecimiento es mayor en este lado.

Para encontrar el lado Este hemos de fijarnos en los pinos altos. Éstos suelen inclinar la copa hacia el sol naciente.

Sistemas artificiales

MAPAS: debemos localizar nuestra posición en el mapa, (podemos ayudarnos de los nombres de lugares, carreteras, o de elementos naturales: ríos, montañas,...), y a partir de esto trazar la ruta que deseamos establecer.

BRÚJULAS: La brújula es un aparato que sirve de orientación, que tiene su fundamento en la propiedad de las agujas magnéticas. Funciona por medio de una aguja imantada señala el Norte magnético, que es ligeramente cambiante para cada zona del planeta y distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento el magnetismo de la Tierra. (Explicación más amplia en la entrada anterior)

GPS: Son las siglas de Sistema de Posicionamiento Global.
Es uno de los sistemas más modernos y precisos de los que disponemos en la actualidad.
Es un aparato conectado por ondas de radio con una red de satélites que nos informa de nuestras coordenadas con una precisión de centímetros. Esta tecnología es la que se aplica a los navegadores y que nos ayudan a trazar rutas de viaje.

RELOJ:



Construcciones

IGLESIAS CRISTIANAS: Todas las iglesias cristianas están orientadas, es decir, su cabecera se dirige al este, hacia el lado del sol naciente.

VELETAS: Una veleta es un dispositivo giratorio que consta de una placa que gira libremente, un señalador que indica la dirección del vientoy una cruz horizontal que indica los puntos cardinañes. El motivo puede ser muy variado

Enlaces

miércoles, 22 de mayo de 2013

¿CÓMO UTILIZAR UNA BRÚJULA?

La brújula es un instrumento que nos indica, según donde estemos, dónde está el norte.
Está compuesta por una aguja magnética imantada que siempre marca el norte en su aguja roja, y por una flecha orientadora que siempre marca el norte del mapa. Algunas brújulas, como es el caso de esta que encontramos en el juego, esta situada sobre una base de plástico transparente que nos permite ver a través de las líneas los detalles del mapa y encontramos también una flecha de dirección de desplazamiento que nos indica en qué dirección tenemos que andar o correr para marcar el rumbo del desplazamiento.
La tierra posee un gran imán que atrae a la aguja magnética imantada (N) y así ocurre que la flecha roja señala hacia el norte.
Ampliación: las agujas modernas son metálicas y uno de los metales es el tungsteno.
Desconocemos el origen de la brújula aunque se piensa que apareció en China y fue Marco Polo quien la introdujo en Europa.